"Con la escritura, instrumento eficaz y ambivalente, se han declarado guerras y se han firmado tratados de paz; se han difundido seudoteorías oportunistas y se han fijado los grandes descubrimientos del pensamiento honesto; gracias a la escritura se ha ido acumulando y conservando una parte esencial de la memoria humana: las ciencias y las técnicas con las que cada nueva generación puede abrirse camino sin tener que empezar desde cero; las historias que nos ligan a nuestras raíces y, muy especialmente, esas obras excelentes, quizás generosamente gratuitas, que son los escritos literarios, las elaboraciones estéticas del lenguaje, la creación de mundos posibles."

(J. Tusón, 1996:9)

Algunas pronunciaciones en el Latín



  • La letra "C" tiene sonido de "K" ante "CE" y "CI". Ejemplo: "cicero" se pronunciaría "kikero".
  • La letra "G" tiene un sonido suave como por ejemplo la palabra "gema" sería pronunciado como "guema".
  • La letra "H" no se pronuncia. Por ejemplo la palabra latina "pulcher" se pronunciaría "pulker".
  • La "J" semivocal-semiconsonante en posición inicial se pronuncia como una "I". Un ejemplo para ello sería "iusticia" que se traduce como "justicia". 
  • La letra "LL": en latín la pronunciación "elle" no se produce. Así la palabra latina "ancilla" se pronuncia "ankil-la".
  • La letra "Q": siempre se pronuncia la u que la acompaña: "aqua" se diría "acua" y "antiquus" se diría "anticuus".
  • La letra "R" tiene un sonido vibrante suave. Pulcherrima se pronuncia "pulkerima".
  • La letra "V" semivocal-semiconsonante en posición inicial se pronuncia como "u". Entonces la palabra latina "vultus" sería pronunciado como "uultus".  
  • AE- OE- OU son los tres diptongos que existen en el Latín.
  • El sistema de vocales del latín clasico posee diez vocales: ā, ă, ĕ, ē, ĭ, ī, ō, ŏ, ū, ŭ
  1.  En Latín el verbo puede aparecer en cualquier lugar.
  2. Las palabras no llevan tilde.